Unión de Empleados Públicos de los Concejos Municipales, Distritales, y Asambleas Departamentales de Colombia
UNEPCA

NotiUnepca al Día

Son temas de actualidad tomados de los principales diarios del país.
Coronavirus en Colombia en vivo: nuevos casos y muertes, últimas noticias de hoy, 8 abril
colombia.as.com: Dirección electrónica: https://colombia.as.com/colombia/2021/04/08/actualidad/1617880902_664228.html el 08-04-2021, 13:29 (UTC)
 Coronavirus en Colombia: 2.479.617 contagios en el país
El último informe del Ministerio de Salud y Protección Social, entregado el miércoles 7 de abril, se confirmaron 11.381 nuevos casos, 243 fallecidos más para un total de 64.767, mientras que 2.345.471 pacientes se han recuperado. El número de casos activos es de 60.847.
Bogotá: 699.076
Antioquia: 393.199
Valle del Cauca: 212.816
Atlántico: 169.730
Cundinamarca: 112.627
Santander: 95.308
Bolívar: 70.730
Tolima: 66.942
Norte de Santander: 52.322
Huila: 51.297
Caldas: 51.034
Nariño: 50.705
Risaralda: 50.237
Boyacá: 48.698
Magdalena: 47.548
Córdoba: 44.659
Meta: 44.171
Cesar: 44.664
Quindío: 35.515
Cauca: 28.413
Sucre: 23.683
La Guajira: 19.737
Caquetá: 17.227
Casanare: 13.285
Putumayo: 8.289
Chocó: 6.818
Amazonas: 5.919
Arauca: 5.800
San Andrés y Providencia: 2.860
Guaviare: 2.302
Vichada: 1.498
Guainía: 1.339
Vaupés: 1.169
 

OPS: “En ningún lugar las infecciones son tan preocupantes como en Sudamérica” Expertos sanitarios alertan del incremento de casos positivos por coronavirus en la región e insisten en la necesidad de seguir implementando medidas restrictivas.
vozdeamerica: Dirección electrónica: https://vozdeamerica.com/coronavirus/ops-en-ningun-lugar-infecciones-son-tan-preocupantes-como-en-sudamerica el 08-04-2021, 13:27 (UTC)
 MIAMI, FLORIDA - La Organización Panamericana de Salud (OPS) sigue monitoreando la situación en el continente americano pero muy especialmente en la parte sur ya que, según dio a conocer su directora Carissa Etienne en una conferencia, los datos son “muy preocupantes”.
De acuerdo al último recuento oficial, esta semana se han registrado 1,3 millones de casos nuevos y 37.000 muertes en todo el continente. La OPS ha confirmado también que “en casi todos los países de América del Sur los casos han aumentado”, por lo que se deben extremar las precauciones en ese sentido.
En los últimos siete días, Estados Unidos, Brasil y Argentina estuvieron entre los 10 países de todo el mundo con más casos positivos. Pero también hay otros que están viendo un incremento significativo.
“En zonas de Bolivia y Colombia, los casos se han duplicado en la última semana, y cuatro países del Cono Sur han experimentado una aceleración de los casos de COVID-19, con una transmisión comunitaria ininterrumpida en las últimas semanas”, expuso la máxima responsable del organismo sanitaria durante su intervención.
Los expertos en la materia reconocen que la situación es grave y muy preocupante en tanto que, por ejemplo, más de la mitad de todas las muertes que se han registrado en el mundo durante la última semana se han dado en esta región. Por eso, una vez más, Etienne insistió en la necesidad de que los gobiernos nacionales, regionales y locales implanten medidas restrictivas para frenar el brote y que la población sea consciente del peligro que se corre.
“La reducción de las infecciones empieza por quedarse en casa y hacer todo lo posible para protegerse y proteger a los demás de enfermar”, subrayó al respecto.
 

Vacuna contra el coronavirus: qué nivel de vacunación se necesita para volver a "la vida normal"
BBC: Dirección electrónica: https://www.bbc.com/mundo/noticias-55058162 el 14-02-2021, 15:41 (UTC)
 Los anuncios sobre las vacunas contra el coronavirus invitan al optimismo, pero acabar con la pandemia y regresar a la normalidad sigue estando lejos.
Viajar sin restricciones, no usar mascarillas y asistir a eventos masivos son algunas actividades que tardarán en volver.
No basta con que se aprueben las vacunas y los países arranquen sus campañas de vacunación.
Para hablar de "nueva normalidad", según expertos, hará falta vacunar a una gran mayoría.

Y esto podría tomar varios meses o incluso años.

Tampoco está claro qué normalidad viviremos al conseguir una inmunidad colectiva. Dependerá de cuánto dure la protección de las vacunas y de si cortan la transmisión además de evitar que enfermemos.
Cuatro desarrolladores han mostrado hasta ahora sus credenciales: Pfizer/BioNTech (EE.UU.-Alemania), Instituto Gamaleya (Rusia), Moderna (EE.UU.) y la Universidad de Oxford/AstraZeneca (Reino Unido).
Las cuatro vacunas demostraron ser efectivas en la Fase III de ensayos clínicos, pero son resultados preliminares pendientes de aprobación.
Inmunidad global
"Cómo y cuándo volveremos a la normalidad está en la mente de todos", reconoce Andrew Badley, profesor de medicina molecular de la Clínica Mayo en Estados Unidos.
"Pero es muy seguro que para lograrlo haya que vacunar a cerca del 75
e la población", explica Badley a BBC Mundo.
Son datos similares a los que maneja la Asociación de Vacunología en España (AEV), país que el 24 de noviembre aprobó su plan de vacunación contra la covid-19.
Este arrancará en enero de 2021 y las vacunas serán gratuitas y se administrarán primero a los grupos con mayor riesgo de mortalidad y exposición a la enfermedad.
 

El mapa mundial del coronavirus: 108,6 millones de casos y más de 2,3 millones de muertos en todo el mundo
rtve: Dirección electrónica: https://www.rtve.es/noticias/20210214/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml el 14-02-2021, 15:31 (UTC)
 El nuevo coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad COVID-19, avanza por todo el planeta sumando más de 2,3 millones de fallecidos y más de 108,6 millones personas infectadas.
El país más afectado es Estados Unidos, con más de 27,5 millones de contagios y por encima de los 484.000 fallecimientos, seguido de India, que supera los 10,9 millones de casos y las 155.000 muertes, y de Brasil, que rebasa los 9,8 millones de diagnosticados y acumula más de 238.000 decesos. Por detrás, se encuentran Reino Unido y Rusia, que han superado los cuatro millones de contagios, seguido de Francia y España, con más de tres. Italia, Turquía, Alemania, Colombia y Argentina, por su parte, ya rebasan los dos millones. En Europa, superan también el millón de casos Polonia, Ucrania, República Checa y Países Bajos. En el resto del mundo, también rebasan esa cifra México, Irán, Perú, Sudáfrica e Indonesia.
Como resultado de la expansión del virus, más de la mitad de la población mundial ha sido sometida a algún tipo de confinamiento, se ha impuesto el distanciamiento social y los desplazamientos se han reducido, al igual que la actividad económica, provocando una grave recesión por todo el planeta. Esta situación se volvió a repetir durante la gran oleada de otoño, sepultada por la tercera ola tras la Navidad.
El foco principal de la pandemia vuelve a situarse en Europa, que ya supera los 793.000 muertos y afronta 2021 con la amenaza de una tercera ola confirmada. Así, permanecen severas restricciones, como los confinamientos domiciliarios o el toque de queda para frenar los contagios. En América, donde los casos siguen creciendo y los fallecidos ya superan el millón, el país que más preocupa es Estados Unidos.
 

Colombia reportó menos de 5.000 casos nuevos de coronavirus este sábado El país llegó a 2.190.116 contagios confirmados de coronavirus y a un total de 57.425 muertes por el virus.
Semana: Dirección electrónica: https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-reporto-menos-de-5000-casos-nuevo-de-coronavirus-este-sabado/202148/ el 14-02-2021, 15:27 (UTC)
 El Ministerio de Salud y Protección Social reportó 4.947 casos nuevos de coronavirus este sábado, con lo cual el país llegó a 2.190.116 contagios en total. En las últimas 24 horas se confirmaron 229 fallecidos a causa del virus, para un total de 57.425 muertes, según la cartera de Salud.
Según las autoridades, Colombia tiene 1.958 conglomerados a los cuales se les hace seguimiento por el contagio de la covid-19, distribuidos de la siguiente forma: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Caldas, Caquetá, Cartagena, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
En el histórico, hasta este lunes, los lugares con mayor número de contagios confirmados son: Bogotá, que llegó a 640.081 casos de covid-19; Atlántico, con un total de 119.495 casos; Antioquia, con 335.422, y Valle del Cauca, con 188.511 casos.
Según la entidad, la hipertensión arterial, diabetes, obesidad, epoc y enfermedades cardiovasculares y renales son las principales comorbilidades de los que han muerto por coronavirus.
Es necesario tener en cuenta que este sábado la directora del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC por sus siglas en inglés), Andrea Ammon, dijo que el coronavirus seguirá circulando en el mundo, a pesar del desarrollo de la vacuna en su contra.
 

Coronavirus en Estados Unidos: los beneficios de la doble mascarilla contra el coronavirus
BBC: Dirección electrónica: https://www.bbc.com/mundo/noticias-56019691 el 14-02-2021, 15:24 (UTC)
 Una mascarilla protege, dos hacen un mejor trabajo.
Ese es el resultado de una investigación publicada este miércoles por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles) de EE.UU., quienes recomendaron por primera vez utilizar una doble protección para evitar "significativamente" el contagio por coronavirus.
De acuerdo con los CDC, colocar una mascarilla de tela sobre otra de tipo quirúrgico, como las azules desechables, puede bloquear el escape del 92,5
e las partículas potencialmente infecciosas.
"En el estudio, hallamos que usar cualquier tipo de mascarilla funcionó significativamente mejor que no usar una máscara. Y las mascarillas bien ajustadas proporcionaron el mayor rendimiento tanto en el bloqueo de aerosoles emitidos como en la exposición de aerosoles", indicó la directora de los CDC, Rochelle Walensky.
 

<-Volver

 1  2  3  4  5  6  7  8 ... 17Siguiente -> 
Bogotá, Colombia. Ministerio del Trabajo. @2017 - 2022. Todos los derechos reservados. WebMaster: William Ávila. Directivo Nacional. FF9E0C-0D16FF