Unión de Empleados Públicos de los Concejos Municipales, Distritales, y Asambleas Departamentales de Colombia
UNEPCA

NotiUnepca al Día

Son temas de actualidad tomados de los principales diarios del país.
Portafolio: Dirección electrónica: https://www.portafolio.co/economia/desde-manana-vuelve-el-pico-y-cedula-en-bogota-547705
Desde este lunes vuelve el Pico y Cédula a Bogotá el 21-12-2020, 19:01 (UTC)
 Este domingo, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que vuelve el Pico y Cédula a la ciudad y que desde este lunes solo un miembro de la familia podrá salir a hacer compra de víveres, ante el aumento de contagios de coronavirus en la ciudad y en el país.
Así las cosas, este lunes 21 de diciembre, por ejemplo, no podrán realizar compras, ni ir a banco, ni asistir a restaurantes y otros establecimientos las personas cuya cédula termine en número impar (1,3,5,7,9). Por su parte, los días pares no podrán salir los ciudadanos cuya cédula termine en 2,4,6,8,0. La medida irá hasta el 15 de enero.
 

Coronavirus: Las cinco etapas del proceso de vacunación en Colombia Los trabajadores de la salud, adultos mayores y personas con comorbilidades como obesidad o cáncer serán las primeras personas en ser inmunizadas.
Semana: Dirección electrónica: https://www.semana.com/coronavirus/articulo/coronavirus-las-cinco-etapas-del-proceso-de-vacunacion-en-colombia/202050/ el 21-12-2020, 18:55 (UTC)
 El presidente Iván Duque anunció el viernes que Colombia aseguró la adquisición de 40 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus que empezarán a ser aplicadas en febrero.
El mandatario informó sobre el cierre negociaciones confidenciales con las farmacéuticas Pfizer y AstraZeneca, para el suministro 10 millones de dosis cada una.
Estas se suman a las 20 millones de dosis adquiridas por medio de la plataforma Covax, un mecanismo implementado por la Organización Mundial de la Salud para garantizar un acceso equitativo para las naciones emergentes.
 

Así será la vacunación para los colombianos Demanda creciente, pocos recursos y condiciones ventajosas de las farmacéuticas marcarán el proceso.
El Tiempo: Dirección electrónica: https://www.eltiempo.com/salud/asi-sera-la-vacunacion-para-los-colombianos-554421 el 13-12-2020, 13:56 (UTC)
 Fernando Ruiz, ministro de Salud, anunció que la vacuna llegará en el primer semestre de 2021 con el objetivo de vacunar a 15 millones de colombianos: 10 millones a través del mecanismo Covax y 5 millones por compras bilaterales.
El plan de vacunación será priorizado en función de la mayor exposición y riesgo al covid-19, es decir, profesionales de la salud, población adulta mayor y población con comorbilidades. Seguiría luego la población económicamente activa. El resto de la población tendrá que esperar incluso hasta el 2022, según la respuesta del Minsalud a un derecho de petición del congresista José Daniel López.
El gran desafío es tener acceso a la primera ola de oferta de vacunas con oportunidad. Más adelante, cuando el portafolio de biológicos se amplíe, con nuevos desarrollos que cuenten con autorización sanitaria, y los países ricos comiencen a tener excedentes, se tratará, a través de la cooperación y acuerdos binacionales, de acceder a un nuevo lote de vacunas para el siguiente grupo de personas.
Así se avanzará hacia la inmunidad del 70 por ciento de la población, y se considerará cumplida la meta.
 

Reino Unido recomienda no aplicar vacuna COVID-19 a alérgicos severos tras reacción en dos personas Reino Unido confirmó que dos trabajadores sanitarios sufrieron una reacción alérgica en el primer día del programa de vacunación contra la COVID-19.
rpp.pe: Dirección electrónica: https://rpp.pe/mundo/europa/coronavirus-reino-unido-recomienda-no-aplicar-vacuna-covid-19-a-alergicos-severos-tras-reaccion-en-dos-personas-noticia-1308751 el 09-12-2020, 15:45 (UTC)
 Dos personas que fueron inmunizadas este martes en Inglaterra con la vacuna contra la COVID-19 de Pfizer/BioNTech sufrieron una reacción alérgica y los reguladores británicos han recomendado a quienes tengan un historial clínico de alergias severas que no reciban este preparado.
La Sanidad pública (NHS, en inglés) en Inglaterra confirmó este miércoles que dos sanitarios sufrieron una reacción después de recibir ayer la primera de las dos dosis de la vacuna, en el primer día del programa británico de vacunación contra la COVID-19.
 

Qué países serán los primeros en aplicar la vacuna COVID-19 y cuándo se darán las primeras dosisLuego de los informes preliminares de varios laboratorios sobre la eficacia de la vacuna contra coronavirus y los pedidos de utilización de emergencia, comenzó la carrera por proteger a millones de personas en todo el mundo
Infobae: Dirección electrónica: https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/11/29/que-paises-seran-los-primeros-en-aplicar-la-vacuna-covid-19-y-cuando-se-daran-las-primeras-dosis/ el 02-12-2020, 23:14 (UTC)
 A casi un mes de que se cumpla un año de la comunicación oficial de parte de gobierno de China que advertía a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la existencia de un nuevo coronavirus que producía una neumonía extraña, el mundo hoy es otro. Sumido en una pandemia decretada en forma tardía recién el 11 de marzo, todos los países del planeta siguen padeciendo los brotes y rebrotes del SARS-CoV-2, el coronavirus que produce la enfermedad COVID-19 ya causó más de 62 millones de contagios y 1,4 millones de muertos.
Luego de la obtención en enero del código genético del virus por parte de los científicos chinos, cientos de laboratorios en todo el mundo comenzaron una frenética carrera para desarrollar una vacuna segura y eficaz para prevenir los contagios, mientras los médicos y otros hombres y mujeres de ciencia buceaban en las drogas ya conocidas y probadas para otras patologías, a fin de salvar vidas en tratamientos experimentales frente a los casos moderados y graves de COVID-19.
La comunión científica mundial se unió como nunca antes en pos de derrotar a este nuevo coronavirus que en pocas semanas puso en jaque a los sistemas sanitarios de las principales potencias mundiales, munidos de vastos recursos económicos y de salubridad. Y por ello, una carrera frenética comenzó en distintos laboratorios para desarrollar varias vacunas que lo prevengan y paren la diseminación y estragos que causó a la salud de millones de personas. Y también para frenar los estragos económicos que motivaron las cuarentenas obligatorias y el confinamiento de miles de millones de personas que no tenían armas efectivas para luchar contra este enemigo invisible, salvo las ya conocidas medidas de salubridad como el distanciamiento social, el uso de barbijos o tapabocas y el lavado frecuente de manos.
 

Coronavirus: ¿cuándo volverá la normalidad? Con los anuncios de dos vacunas efectivas por encima del 90 por ciento, muchos ven el fin de la pandemia cerca. Ahora, la gente se pregunta cuándo podría el mundo volver a ser el de antes. Esto es lo que dicen los expertos.
Semana: Dirección electrónica: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/coronavirus-cuando-volvera-la-normalidad/202035/ el 23-11-2020, 14:37 (UTC)
 La primera vacuna contra el coronavirus podría estar lista para uso masivo en unas semanas. Esa posibilidad hoy se contempla a raíz del anuncio que hizo Pfizer el miércoles pasado sobre la vacuna que desarrolla junto con BioNTech: el medicamento podría ser mucho más efectivo de lo pensado inicialmente, protegería a los mayores de 60 años y a personas de diferentes razas. Al revelar más datos de su estudio clínico, se conoció que la inyección podría detener el 95 por ciento de las infecciones sintomáticas. Además, la compañía anunció que someterá el producto a la aprobación de la FDA en Estados Unidos y de la EMA en Europa...
De acuerdo con Gabriel Jaramillo, quien lideró la alianza empresarial para acceder a la vacuna en el país, lo más significativo de los anuncios es el nivel de eficacia de ambas vacunas, que lograron 95 por ciento. “Esta es una noticia maravillosa”, señala, porque superó las expectativas de los científicos, quienes esperaban una efectividad alrededor del 60 por ciento.
No obstante, las novedades no alteran para nada el cronograma que él pronosticaba sobre la llegada de la vacuna a Colombia. “En 2021 vacunaremos a la población de salud, que es menos de un millón de pesonas; en 2022 vacunaremos a toda la población de alto riesgo, que son más o menos 14 millones de personas; y en 2023 vacunaremos lo necesario para adquirir inmunidad de rebaño, que serían aproximadamente 16 millones de personas de acuerdo con los planes de MinSalud”, dijo.
Según Jaramillo, uno de los colombianos con mayor experiencia en el tema, el tiempo ahora depende de la capacidad industrial para producirlas, teniendo en cuenta que las primeras irán para Estados Unidos, Europa y el Reino Unido, países que requieren 2.000 millones de vacunas. Para él, los anuncios de las autoridades sobre la capacidad y preparación para la distribución apenas lleguen estas dan tranquilidad, pues de no ser así, ese calendario de 2023 sería optimista y no pesimista.
AstraZeneca ha dicho que podría producir 2.000 millones de dosis; Moderna, 1.000 millones; y Pfizer, 1.300 millones. Si la meta es vacunar al 70 por ciento de la población para lograr la inmunidad de rebaño, se requerirán muchas más, especialmente si se necesitan dos dosis. De acuerdo con estas cuentas, la normalidad solo podría alcanzarse de manera paulatina, pues en la medida en que más personas se inoculen más protección habrá. Anthony Fauci considera que solo en el tercero y cuarto trimestre de 2021 habrá “alguna forma de normalidad”.
 

<- Volver  1  2  3  4  5  6  7  8 ... 17Siguiente -> 
Bogotá, Colombia. Ministerio del Trabajo. @2017 - 2022. Todos los derechos reservados. WebMaster: William Ávila. Directivo Nacional. FF9E0C-0D16FF