Unión de Empleados Públicos de los Concejos Municipales, Distritales, y Asambleas Departamentales de Colombia
UNEPCA

NotiUnepca al Día

Son temas de actualidad tomados de los principales diarios del país.
Coronavirus en Colombia en vivo: nuevos casos, muertes y últimas noticias de hoy
TIKITAKAS: Dirección electrónica: https://colombia.as.com/colombia/2020/07/05/tikitakas/1593948145_928353.html el 05-07-2020, 15:21 (UTC)
 Coronavirus en Colombia: 113.389 contagios en el país
El último informe del Ministerio de Salud y Protección Social, entregado el sábado 4 de julio, confirmó 3.884 nuevos casos, 165 fallecidos más para un total de 3.942, mientras que 46.563 pacientes se han recuperado.
Bogotá se mantiene como la ciudad más afectada por el COVID-19.

Bogotá: 35.266
Atlántico: 26.406
Valle del Cauca: 11.677
Bolívar: 10.134
Antioquia: 5.675
Nariño: 3.740
Cundinamarca: 3.183
Amazonas: 2.335
Magdalena: 2.081
Chocó: 1.883
Sucre: 1.683
Meta: 1.333
Cesar: 1.272
Tolima: 1.203
Córdoba: 1.019
Santander: 945
Risaralda: 611
La Guajira: 596
Cauca: 507
Boyacá: 418
Huila: 374
Norte de Santander: 370
Caldas: 271
Quindío: 177
Casanare: 85
Arauca: 96
Caquetá: 54
Guaviare: 39
Putumayo: 35
Vaupés: 28
San Andrés y Providencia: 28
Guainía: 14
Vichada: 1
 

Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19)
OMS: Dirección electrónica: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses?gclid=CjwKCAjw_qb3BRAVEiwAvwq6VheljsBz14jQyCZiaVVr3QdlnxUkTDrlYmHAypaLIe-wCV1A3mfWCBoCWoMQAvD_BwE el 17-06-2020, 16:50 (UTC)
 ¿Qué es un coronavirus?
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19.
¿Qué es la COVID‑19?
La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son la fiebre, la tos seca y el cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas infectadas solo presentan síntomas levísimos.
La mayoría de las personas (alrededor del 80se recuperan de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Alrededor de 1 de cada 5 personas que contraen la COVID‑19 acaba presentando un cuadro grave y experimenta dificultades para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas previas como hipertensión arterial, problemas cardiacos o pulmonares, diabetes o cáncer tienen más probabilidades de presentar cuadros graves. Sin embargo, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma. Las personas de cualquier edad que tengan fiebre o tos y además respiren con dificultad, sientan dolor u opresión en el pecho o tengan dificultades para hablar o moverse deben solicitar atención médica inmediatamente. Si es posible, se recomienda llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado.
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19 y cuándo he de buscar atención médica?
Si tiene síntomas leves, como tos o fiebre leves, generalmente no es necesario que busque atención médica. Quédese en casa, aíslese y vigile sus síntomas. Siga las orientaciones nacionales sobre el autoaislamiento. Sin embargo, si vive en una zona con paludismo (malaria) o dengue, es importante que no ignore la fiebre. Busque ayuda médica. Cuando acuda al centro de salud lleve mascarilla si es posible, manténgase al menos a un metro de distancia de las demás personas y no toque las superficies con las manos. En caso de que el enfermo sea un niño, ayúdelo a seguir este consejo.
Busque inmediatamente atención médica si tiene dificultad para respirar o siente dolor o presión en el pecho. Si es posible, llame a su dispensador de atención de la salud con antelación para que pueda dirigirlo hacia el centro de salud adecuado.
¿Cómo se propaga la COVID‑19?
Una persona puede contraer la COVID‑19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad se propaga principalmente de persona a persona a través de las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar o hablar. Estas gotículas son relativamente pesadas, no llegan muy lejos y caen rápidamente al suelo. Una persona puede contraer la COVID‑19 si inhala las gotículas procedentes de una persona infectada por el virus. Por eso es importante mantenerse al menos a un metro de distancia de los demás. Estas gotículas pueden caer sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, como mesas, pomos y barandillas, de modo que otras personas pueden infectarse si tocan esos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. Por ello es importante lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o con un desinfectante a base de alcohol.
La OMS está estudiando las investigaciones en curso sobre las formas de propagación de la COVID‑19 y seguirá informando sobre las conclusiones que se vayan obteniendo.
 

Coronavirus en Colombia 16 de junio: ya van 54.931 contagios Hasta el momento, la cifra de recuperados va en ascenso con 20.366 para el total de contagios presentes en el territorio nacional.
Semana: Dirección electrónica: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/casos-de-coronavirus-en-colombia-ayer-16-de-junio-1868-nuevos-contagios/679999 el 17-06-2020, 16:43 (UTC)
 Este martes 16 de junio, el Ministerio de Salud dio a conocer su nuevo reporte de casos de coronavirus en el país: hay 1.868 nuevos casos de contagio, 414 recuperados y 75 fallecidos, para un total de 12.402 muestras procesadas.
La entidad también anunció que en Colombia van 54.931 contagios, de los cuales 32.764 están activos. Así mismo, señaló que hasta el momento van 20.366 recuperados, 1.801 muertes y 519.990 muestras procesadas.
Tras procesar 12.402 muestras, las autoridades de salud identificaron que hay 358 conglomerados en el país. Los territorios son: Amazonas, Antioquia (Ituango), Arauca, Atlántico, Barranquilla, Bogotá, Boyacá, Bolívar, Buenaventura, Caldas, Cali, Caquetá, Cartagena, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santa Marta, Santander, Sucre, Tolima, Valle, Vaupés, Vichada, Guaviare y Guainía.
Sobre los 75 fallecidos, el INS publicó que fueron 45 hombres y 30 mujeres, siendo el paciente más joven una mujer de 34 años en Cartagena y los de más edad dos pacientes de 90 años en Atlántico y Bogotá.
Bogotá se mantiene como la ciudad más afectada por la covid-19 con 16.896, seguida de Atlántico con 11.372, Valle del Cauca 6.287, Bolívar 5.423, Nariño 2.205, Antioquia 2.270, Amazonas 2.171, Cundinamarca 1.759, Meta 1.027, Magdalena 996, Chocó 823, Cesar 560, Tolima 407, Risaralda 325, Córdoba 303, Huila 281, Santander 267, Boyacá 256, Sucre 272, Caldas 205, Cauca 197, Norte de Santander 165, La Guajira 148, Quindío 129, Arauca 46, Casanare 38, Caquetá 28, Vaupés 27, San Andrés y Providencia 20, Putumayo 14, Guainía 7, Guaviare 7 y, finalmente, Vichada con 1 caso.
En cuanto a los casos confirmados en todo el mundo, según cifras aportadas van 8.000.847 contagios, mientras que 436.632 personas han fallecido por el coronavirus y 3.918.359 se han recuperado.
 

Emiratos Árabes envía más ayuda a Colombia para luchar contra covid-19 Llegaron 20 toneladas de elementos médicos, así como alimentos.
El Tiempo: Dirección electrónica: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/coronavirus-colombia-emiratos-arabes-envia-nueva-ayuda-a-colombia-507744 el 17-06-2020, 16:40 (UTC)
 Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se han convertido en un aliado clave para Colombia a la hora de aportar ayuda a nuestro país en lo que tiene que ver con la lucha contra el coronavirus.
Es así como esta semana llegó a Bogotá un avión procedente de ese país con 20 toneladas consistentes en insumos médicos y alimentos, donación de ese gobierno a Colombia.
Además de los elementos médicos, por cuenta de los Emiratos, que asumió todos los costos, más de 240 colombianos que se encontraban fuera del territorio nacional pudieron retornar a nuestro país.
De acuerdo con la embajada de los EAU, este gesto reafirma las relaciones de amistad entre los dos países que, desde hace más de 40 años, ha sido fortalecida por el trabajo cooperativo de las dos naciones.
Igualmente destacó los esfuerzos del Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos por contribuir en las acciones de solidaridad global, resaltando el enfoque humanitario que tiene como prioridad el apoyo a países que enfrentan estos desafíos.
 

¿Cómo nos ha impactado la cuarentena?
El Espectador: Dirección electrónica: https://www.elespectador.com/coronavirus/como-nos-ha-impactado-la-cuarentena-articulo-920347 el 20-05-2020, 16:53 (UTC)
 Un estudio de Profamilia, réplica de una investigación del Imperial College de Londres, recopiló datos sobre la respuesta social a las medidas tomadas frente al COVID-19. El 90stá preocupado por contagiar a un familiar, el 70 omenzó a evitar besos y abrazos, y el 69
cató el aislamiento preventivo y obligatorio.
El lunes 16 de marzo de 2020, el gobierno de Colombia anunció acciones para controlar el COVID-19. Estas recomendaciones afectaron directamente a toda la población e incluyen: reducir contacto físico; reducir la movilidad y suspender viajes innecesarios; comenzar a trabajar desde casa; evitar eventos sociales masivos y otros lugares sociales similares, y aislarse en casa durante 14 días si alguien en el hogar tiene temperatura alta o una tos nueva y continua, o si llegó de un viaje internacional; aumentar la frecuencia del lavado de manos y uso de tapabocas en transporte público.
Para capturar el sentimiento público hacia estas recomendaciones, la Asociación Profamilia desarrolló una encuesta en línea a través de SurveyMonkey. La encuesta fue completada por 3549 personas en Colombia entre el 8 al 20 de abril de 2020. Los resultados arrojaron los siguientes datos:
El 98iensa que la pandemia de COVID-19 es un problema grave en Colombia.
El 90stá preocupado porque alguien de la familia se contagie de COVID-19.
El 88stá preocupado porque alguien de la familia tenga una emergencia y no reciba atención.
El 46 onsidera que es probable que se contagie bajo las actuales medidas del gobierno colombiano.
El 92
e los adultos informó haber tomado al menos una de las siguientes medidas para protegerse de la infección por COVID-19: 85
e los adultos mayores (60 años y más) se aisló voluntariamente o acató el aislamiento obligatorio del gobierno.
El 82edujo la movilidad (evitó salir, usar el transporte público y viajar)
El 79 on algún síntoma se aisló voluntariamente y/o acató el aislamiento del gobierno.
 

Las nuevas medidas del Gobierno Nacional para enfrentar la pandemia
El Tiempo: Dirección electrónica: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/cuarentena-en-colombia-gobierno-nacional-extiende-la-cuarentena-hasta-el-31-de-mayo-497378 el 20-05-2020, 16:46 (UTC)
 Dijo que la cuarentena se extenderá hasta el 31 de mayo, que la emergencia sanitaria irá hasta el 31 de agosto y que a partir del primero de junio habrá una nueva fase del aislamiento inteligente, pero esta vez con un enfoque de gradualidad, entendiendo las condiciones particulares de cada territorio.
Pero al tiempo reveló nuevas medidas encaminadas a abrir más sectores a la vida productiva del país. La decisión de prorrogar la emergencia sanitaria hasta el 31 de agosto es una determinación que busca continuar con las medidas para mantener a raya la evolución del coronavirus.
Esta declaratoria fue hecha el 12 de marzo después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) consagró como pandemia la expansión del covid-19. Y en ese contexto, la emergencia sanitaria es un marco que le permite al presidente Iván Duque tomar medidas más rápidas para enfrentar el coronavirus.
 

<- Volver  1 ...  4  5  6  7  8  9  10 ... 17Siguiente -> 
Bogotá, Colombia. Ministerio del Trabajo. @2017 - 2022. Todos los derechos reservados. WebMaster: William Ávila. Directivo Nacional. FF9E0C-0D16FF